Propósito
Identificar las técnicas de lectoescritura, mediante la reflexión, para expresar sus ideas y argumentos de manera escrita.
Desarrollo
El conocimiento que se transmite en un texto académico es sistemático, es decir, no es simplemente producto de un momento o de una inspiración tipo ¡eureka!, sino fruto de la labor conjunta de las muchas investigaciones realizadas con anterioridad, es decir, para escribir es necesario leer. Con esta actividad podrás detectar tu forma de leer y escribir.
Indicaciones
- Selecciona una de las siguientes lecturas. Para hacerlo da clic en el título Vincular las lecturas con cada una de las ligas que le corresponde:
- Mamíferos mexicanos en peligro de extinción. (Armell y Yáñez, 2011)
- El lado oscuro del universo. (Régules, 2003).
- La inteligencia artificial. (Herrera, 2013).
- El cerebro adicto. (Guerrero 2013)
- Tomando en cuenta tus conocimientos previos sobre lo que es un texto académico, redacta un escrito con esas características.
- Tip: que un texto académico constituye una elaboración intelectual que se utiliza para abordar o profundizar alguna temática en particular de manera formal. La estructura que presenta todo trabajo académico se puede sintetizar en los siguientes componentes:
- Introducción: “Di de qué vas a hablar”
- Desarrollo: “Habla”
- Conclusión: “Di de qué has hablado”
- Al final de tu escrito incluye una pequeña reflexión sobre las siguientes preguntas: ¿por qué has elegido ese tema? y describe, ¿de dónde partiste para empezar a escribir?
- Publica tu documento en el blog e invita a tu docente en línea para que lo revise.

Evaluación
Es importante mencionar que esta actividad es formativa y el propósito es que apliques los conocimientos previos que tienes en torno a la construcción de un texto.
Propósito
Aplicar los elementos de argumentación discursiva a través de la elaboración de un cómic, para comunicarse.
Aplicar los elementos de argumentación discursiva a través de la elaboración de un cómic, para comunicarse.
Desarrollo
Argumentar,
es tratar de convencer al lector a través del uso de razonamientos, existen
diversas herramientas que nos permiten comunicar ideas, una de ellas es la
combinación de la escritura con la creación de imágenes, a través de un guión
gráfico. En esta actividad te darás a la tarea de elaborar un cómic, con base en
la lectura revisada en la primera actividad, para hacerlo sigue las
indicaciones.
Indicaciones
- Recupera la lectura que
utilizaste en la actividad anterior.
- Reflexiona, sintetiza y
organiza las ideas más importantes.
- Desarrolla un guión con base en
los elementos y estrategias discursivas que revisaste en esta unidad.
- Con base en el guión, crea una
secuencia de imágenes que acompañe lo que dice tu escrito.
- Crea tu cómic. El siguiente
vínculo electrónico presenta una serie de herramientas digitales y
ejemplos para realizarlo: http://www.eduteka.org/comics.php
- Ingresa al foro de discusión y responde para tus compañeros y docente en línea a las preguntas, ¿Considero que la elaboración de textos académicos, es exclusiva de científicos o especialistas? y ¿Cómo te resultó el hacer tu texto académico a través de un cómic? Además coloca el vínculo donde se encuentra alojado tu trabajo para que lo revisen.
- En tu procesador de textos
agrega la dirección de tu cómic y comparte dos capturas de pantalla; la
primera que evidencie tu participación en el foro en el momento que
publicaste la URL de tu cómic y la segunda en donde se aprecie el cómic
que elaboraste. Nombra tu archivo con la siguiente nomenclatura:
Primernombre_Apellidopaterno_eje4_actividad2 y súbelo al espacio de tareas.
- Revisa por lo menos dos
trabajos de tus compañeros y coméntalo en el foro de discusión.
Evaluación
Esta
actividad tiene un valor del 19% sobre la evaluación final del curso. Consulta
la rúbrica para que conozcas los criterios que tomará en cuenta tu docente en
línea para evaluar tu trabajo. Para consultarla, da clic en el siguiente enlace--> Rúbrica
Actividad 3. Evaluando mi texto académico
Propósito
Evaluar su texto académico, para identificar los elementos que le faltan, con base en la estructura que debe contener.
Desarrollo
Una de las acciones finales del proceso de escritura, consiste en revisar el texto producido, con el propósito de identificar puntos débiles o ausencias que en un primer momento no notaste. A continuación evaluarás el escrito que elaboraste en la actividad 1. La lectura y escritura exploratoria y de acuerdo al análisis decidirás si lo mejoras o lo reelaboras.
Indicaciones
- Lee el escrito que elaboraste en la Actividad 1.Lectura y escritura exploratoria.
- Baja la Guía para mi diagnóstico dando clic en el siguiente: -->Guía
- Con estos dos productos responde a las preguntas planteadas que se encuentran en la guía para mi diagnóstico y al final del documento describe cuál es el estado de tu escrito y determina que hace falta: agregar, modificar o reelaborar. Recuerda que puedes incluso cambiar de tema si el actual ya no es de tu interés (solo justifica el porqué de este cambio).
- Con la evaluación realizada a tu texto, reestructura tu texto tomando en cuenta los criterios de lectura y escritura, estudiados en el eje.
- Recuerda tomar en cuenta los siguientes lineamientos editoriales, para la entrega final del documento:
- Formato: Tipo de letra, Arial 12 con interlineado de 1.15
- Procura usar mayúsculas solo cuando sea necesario conforme a las reglas de ortografía.
- Incluye tus fuentes de consulta en formato APA sexta edición.
- Una vez que hayas terminado de efectuar los ajustes, guarda tus dos archivos en una carpeta zip:
-
- Tu escrito perfeccionado o ajustado
- Renombra tu carpeta con la siguiente nomenclatura: Primernombre_Apellido paterno_eje4_actividad3.
- Sube tu carpeta con los archivos solicitados al espacio de tareas para que tu docente en línea lo revise. En caso de que te lo solicite deberás entregar una segunda versión del mismo.
Evaluación
Esta actividad tiene un valor de 20% sobre la evaluación final del curso. No olvides revisar la rúbrica para que conozcas previamente los criterios con los que se evaluara tu actividad. Para consultarla da clic en el siguiente: --> Rúbrica
Saludos estimados alumnos, es importante dar una lectura rápida al Eje 3. Estrategias de aprendizaje para tener a una idea general del Eje.
Enlace PDF (dar Clic )--> Eje 3. Estrategias de aprendizaje
Enlace PDF (dar Clic )--> Eje 3. Estrategias de aprendizaje
Actividad 1. Aplicando estrategias
Indicaciones
- Descarga la siguiente lectura Aprendizaje autónomo: eje articulador de la educación virtual, de Sierra Pérez, J. H. (2005), y guárdala en tu equipo de cómputo Enlace (Dar Clic)-->Lectura Aprendizaje autónomo
- Abre tu archivo y realiza la lectura, utilizando la herramienta “Resaltar” para destacar las ideas
importantes del texto, e Insertar Comentarios a través de la herramienta “Insertar Comentarios” para
**dialogar con el autor y expresar tus dudas, acuerdos o desacuerdos. Para hacerlo revisa el
tutorial que se encuentra al final de la actividad.
**La lectura implica un diálogo entre el autor y el lector. En este sentido la lectura conforma un
proceso interactivo en el cual el autor expresa sus pensamientos a través del texto y tú lo interpretas
conforme a tu propia experiencia y contexto.
Enlace (Dar Clic)-->Utilizando la herramienta “Resaltar” e "Inserta Comentarios" - Al final del texto trabajado, incluye una reflexión sobre la importancia de utilizar esta técnica para realizar una lectura crítica.
- Con la lectura trabajada previamente, identifica las ideas principales y secundarias,
jerarquizándolas de acuerdo a su importancia y relación con los conceptos principales.
- Elabora un mapa conceptual utilizando alguno de los siguientes softwares o el que tú prefieras
- Convierte tu mapa en imagen e inclúyela al final de la lectura trabajada. Nombra tu archivo con la
siguiente nomenclatura: Primernombre_Apellidopaterno_eje3_actividad1 y súbelo al espacio de
tareas.
-
Por último publica solo el mapa conceptual en el blog creado.
Evaluación
Es importante mencionar que esta actividad tiene un valor de 14%, y el Docente en línea analizará la forma y contenido de tu trabajo basándose en la siguiente rúbrica. Para identificar los elementos que debes incluir en tu trabajo se te recomienda revisarla antes de llevar a cabo tu actividad.Enlace (Dar Clic): Rúbrica
Ejercicio 1. Pasó de noche
Desarrollo
Aplicar la metacognición implica reconocer el tipo de estrategia que estamos utilizando en cada tarea de aprendizaje y poder entender por qué ésta fue o no efectiva para la adquisición de nuevos saberes. Para esto, es necesario seguir las indicaciones.Indicaciones
1.- Analiza el caso Pasó de noche.
- Pasó de Noche
En un estudio sobre el uso de estrategias metacognitivas, realizado en una universidad de México, los
investigadores seleccionaron a dos estudiantes con el propósito de conocer su historia académica. La
selección se hizo con base a los siguientes criterios:
- a. Estudiante con bajo rendimiento académico
- b. Estudiante sobresaliente
- Cuando entrevistaron al primer estudiante llamado Antonio, comenzó explicando que su rendimiento en la
educación primaria era bastante bueno, pues solía memorizar toda la información que el profesor le daba
y los exámenes los aprobaba sin dificultad. Ahora menciona que va a clases pero no puede concentrarse
e incluso estudia en casa pero no se le “pega nada”. Sus calificaciones son bajas en general, aunque pasa
largas horas estudiando. Se siente cada vez más cansado y deprimido. Es habitual que hagan uso frecuente
de técnicas de aprendizaje vinculadas a la memorización de información y repetición de contenidos. Cuando
se enfrenta a los exámenes, acostumbra estudiar un día antes el contenido de forma literal; el problema es
que si se le llega a olvidar una palabra, ya no puede recordar el concepto completo.
Otra estrategia que suele utilizar a menudo es escribir literalmente todo lo que el profesor explica y toda la
información que encuentra cuando le dejan investigar algo. Comenta que tiene habilidad para realizar tareas
que requieren seguir pasos establecidos, pero se le dificultan aquellas en las que debe organizar y analizar
el contenido. Además, no le gusta leer ni trabajar en equipo porque “acaba enojado o “echando relajo”.
Por otro lado, en la entrevista del estudiante Gabriel, él comentó que desde pequeño solía reforzar lo que
veía en clase en su casa; primero repitiendo en voz alta el material que estudiaba y, posteriormente,
realizando resúmenes en donde procuraba recuperar las ideas principales. En la actualidad, cuando asiste
a clases, realiza anotaciones utilizando palabras claves que le ayudan a recordar lo que expuso el profesor.
Tiene una afición a la lectura y, cuando se trata de abordar textos complejos, suele tener el diccionario a la
mano para consultar aquellas palabras que no conoce, resaltar las ideas principales y elaborar preguntas
sobre el texto para poder responderlas al finalizar la lectura.
- Además, frecuentemente, realiza cuadros, mapas o tablas sencillas que le ayudan a organizar el material
de las asignaturas. Desde el inicio del curso suele establecer metas que le permitan dirigir sus actividades;
planea lo que va a realizar en cada asignatura y nunca espera hasta las últimas semanas para estudiar,
pues suele hacerlo después de clases diariamente. Además, está consciente de que la forma de abordar
el estudio de cada asignatura depende del área disciplinar que se trate; por ejemplo, si son matemáticas,
sabe que se debe dedicar a realizar ejercicios prácticos que le ayuden a dominar los temas; en cambio si
se trata de filosofía, sabe que la lectura y los organizadores gráficos son una estrategia necesaria para
conocer y analizar el contenido.
Cuando alguna materia se le dificulta, busca información extra que le ayude a entender y suele pedir ayuda
al profesor y a sus compañeros, con quienes se organiza para discutir los temas difíciles y aclarar las dudas
entre todos. Le gusta participar en actividades grupales y realizar trabajos prácticos.
2.- Responde el
cuestionario, y cuando termines, revisa
la realimentación.
3.- Puedes responderlo
las veces que lo consideres
necesario.
Es importante mencionar que este ejercicio es de carácter formativo, y la realimentación del cuestionario te servirá para identificar las estrategias de aprendizaje.
Nota: Para responder al cuestionario es necesario que ingreses al aula.
Actividad 2. Mi agenda de actividades
Propósito
Reconocer las acciones que realices cotidianamente para identificar como organizas tu tiempo a través de una agenda de actividades.
Desarrollo
Una de las características de la modalidad a distancia, es que tú eres quien decide cuánto y cuándo estudiar. Sin embargo, es importante que gestiones y optimices este tiempo para que puedas distribuirlo adecuadamente entre tus actividades cotidianas, pasatiempos y estudio. Una buena idea es elaborar una agenda de actividades para que te percates en qué distribuyes tu tiempo.
Indicaciones
Elabora una agenda de actividades en donde integres de manera detallada todas las actividades cotidianas, pasatiempos y estudio que realizas en el transcurso de las 24 horas del día, los 7 días de la semana. A continuación podrás encontrar la plantilla de una agenda de actividades para que puedas utilizarla o tomarla de referencia cuando elabores la propia.
Enlace (Dar Clic):--> Plantilla de una agenda
A partir de la agenda de actividades que has elaborado, identifica y realiza un listado de los distractores que obstaculizan el logro de tus actividades; en esta lista deberás incluir las acciones que realizarás ante los distractores.
Posteriormente, sube al espacio de tareas Mi agenda de actividades la agenda que elaboraste con la lista de distractores de tu tiempo.
Ingresa al Foro de discusión y da respuesta a la siguiente pregunta:
¿Distribuyo de forma adecuada mi tiempo? Por último, no olvides comentar la participación de al menos dos de tus compañeros en el Foro de discusión.
Elabora una agenda de actividades en donde integres de manera detallada todas las actividades cotidianas, pasatiempos y estudio que realizas en el transcurso de las 24 horas del día, los 7 días de la semana. A continuación podrás encontrar la plantilla de una agenda de actividades para que puedas utilizarla o tomarla de referencia cuando elabores la propia.
Enlace (Dar Clic):--> Plantilla de una agenda
A partir de la agenda de actividades que has elaborado, identifica y realiza un listado de los distractores que obstaculizan el logro de tus actividades; en esta lista deberás incluir las acciones que realizarás ante los distractores.
Posteriormente, sube al espacio de tareas Mi agenda de actividades la agenda que elaboraste con la lista de distractores de tu tiempo.
Ingresa al Foro de discusión y da respuesta a la siguiente pregunta:
¿Distribuyo de forma adecuada mi tiempo? Por último, no olvides comentar la participación de al menos dos de tus compañeros en el Foro de discusión.
Evaluación
Es importante mencionar que esta actividad tiene un valor de 13%, y tu Docente en línea analizará la forma y contenido de tu trabajo basándose en la rúbrica, misma que debes revisar para identificar los elementos que debes incluir en tu trabajo. Enlace (Dar Clic):--> Rúbrica
Para esta última Actividad 3 Hábitos de estudio hay que realizar lo siguiente:
Propósito
Reconocer los hábitos de estudio como un factor que permite fortalecer el aprendizaje.
Desarrollo
Conocer y entrenarse en hábitos de estudio que incrementen la habilidad para aprender, son clave para sacar el máximo provecho y conseguir el mejor rendimiento en nuestra formación académica.
Los hábitos de estudio, incluyen tres elementos que debemos tomar en cuenta: saber estudiar (estrategias de aprendizaje), querer estudiar (motivación y metacognición) y poder estudiar (manejo de recursos), estos son factores importantes para lograr el éxito en los estudios, es por eso que en esta actividad compartirás con tus compañeros y docente en línea, algunas sugerencias que consideres te pueden ayudar a optimizar tu rendimiento académico.
Para llevar a cabo la actividad es importante que sigas las indicaciones:
Evaluación
Es importante mencionar que, en esta actividad, aunque no pondera, tu Docente en línea considerará el pensamiento crítico y reflexivo del contenido de tus participaciones.
Para esta última Actividad 3 Hábitos de estudio hay que realizar lo siguiente:
Propósito
Reconocer los hábitos de estudio como un factor que permite fortalecer el aprendizaje.
Desarrollo
Conocer y entrenarse en hábitos de estudio que incrementen la habilidad para aprender, son clave para sacar el máximo provecho y conseguir el mejor rendimiento en nuestra formación académica.
Los hábitos de estudio, incluyen tres elementos que debemos tomar en cuenta: saber estudiar (estrategias de aprendizaje), querer estudiar (motivación y metacognición) y poder estudiar (manejo de recursos), estos son factores importantes para lograr el éxito en los estudios, es por eso que en esta actividad compartirás con tus compañeros y docente en línea, algunas sugerencias que consideres te pueden ayudar a optimizar tu rendimiento académico.
Para llevar a cabo la actividad es importante que sigas las indicaciones:
- Con base a lo que has leído hasta este momento reflexiona sobre los tres elementos que conforman los hábitos de estudio.
- Ingresa al Foro discusión Hábitos de estudio y en una primera intervención, menciona algunos de los factores que consideras dificultan el estudio y cómo los puedes solucionar.
- En intervenciones consecuentes, comparte con tus compañeros y Docente en línea algunas sugerencias prácticas para mejorar el rendimiento académico.
- Para tu participación en el Foro de discusión se tomará en cuenta que complementes, desarrolles, cuestiones o contrastes en tus intervenciones las ideas propias y aquellas expuestas por tus compañeros, estimulando el diálogo y la construcción conjunta de significados.
Evaluación
Es importante mencionar que, en esta actividad, aunque no pondera, tu Docente en línea considerará el pensamiento crítico y reflexivo del contenido de tus participaciones.
Encuadre
Saludos estimados Alumnos:
Actividad permanente. Foro de presentación y expectativas
Actividad permanente. Foro de presentación y expectativas
- Redactar un mensaje para presentarte con el grupo. El escrito puede contener tu nombre y experiencia profesional. Allí mismo describe cuáles son tus expectativas al participar en este curso y la relación de éstas con los propósitos que se propone atender –esto implica que, previo a tu participación en este foro de discusión, hayas revisado la información relativa a este curso-.
- Incluye tu respuesta en este foro de discusión (sé breve, cuida que tu mensaje no exceda tres párrafos). Para publicarla, debes hacer clic en este mensaje, en la parte inferior, donde dice “Responder”. Si todos lo hacen de esta forma, los mensajes se irán incorporando al foro de discusión de manera cronológica y ordenada, dado lo cual será más fácil su lectura y seguimiento.
- Durante el primer y segundo día revisa las aportaciones publicadas en este espacio. Para anotar un comentario de respuesta a un compañero, debes hacer clic en “Responder” en ese mismo mensaje; de esta forma tu comentario se incluirá debajo de aquel que contestas.
- Evita el uso excesivo de mayúsculas, pues ESCRIBIR CON MAYÚSCULAS, según el protocolo de comunicación en las redes, también llamadas netiquetas, significa gritar, por lo que debes ser cuidadoso al hacerlo.
Eje 1. AVA y herramientas tecnológicas
Unidad 1. Mi aula
Actividad 1: Edición del perfil
Actividad 1: Es la edición del perfil (Agregar Datos e Imagen)
Logro: Identificar los componentes del aula para familiarizarse e interactuar en ella. (Comprensión)
Competencias digitales: Edita su perfil en el aula para integrarse e interactuar con el grupo en función de las herramientas de Moodle.
Video: Edición de perfil
Unidad 2. Ambientes Virtuales de Aprendizaje
Debes contestar dos exámenes, siguiente enlace -->Información
Debes contestar dos exámenes, siguiente enlace -->Información
Las actividades a realizar: (tienes 2 Intentos permitidos)
- Identificación de herramientas en siguiente enlace --> Examen Ejercicio
- Introducción a un AVA Propósito en siguiente enlace --> Examen Actividad
Contesta los cuestionarios, y cuando termines, revisa la retroalimentación.
Actividad 3. Creando
mi Blog
- Elabora un resumen de la lectura: ¿Qué es ser un estudiante en línea? de López Meza, Ricardo D. (2016), en tu procesador de textos y guárdala por el momento, en tu equipo de cómputo. enlace--> para descargar la lectura
- Crea un blog en el cual publicarás todas las actividades que realices de ahora en adelante. Puedes utilizar cualquiera de estos sitios para hacerlo:
- Blogger: www.blogger.com
- Wordpress: http://es.wordpress.com
- Bitácoras: www.bitacoras.com
- Blogalia: www.blogalia.com
- Para cada uno de ellos existen diferentes tutoriales que te explican paso a paso cómo usarlas. Recuerda que puedes buscar información en internet para localizar manuales (en texto o en videos) que te orientarán en estos procesos.
- En el blog debes:
- Crear tu perfil, compartir tus datos y una fotografía o avatar para reconocerte.
- Publicar el resumen sobre la lectura ¿Qué es ser un estudiante en línea?, que el cual elaboraste previamente.
- Imagen de signo de admiración
- Después de elaborar tu blog y publicar en él tu resumen, vuelve al Aula virtual e ingresa al foro de discusión de la Actividad 3. Creando mi blog y en una primera intervención, menciona las dificultades a las que te enfrentaste para la creación de tu blog y la manera en que las resolviste.
- Adicional, comparte la dirección de tu blog creado en este foro de discusión y en tu Perfil del Aula virtual, para que todos tus compañeros y docente puedan visitarlo.
- Recupera tu resumen y agrega la dirección de tu blog compartiendo dos capturas de pantalla; la primera que evidencie tu participación en el foro en el momento que publicaste la URL de tu blog y la segunda en donde se aprecie la publicación de tu resumen en tu blog. Nombra tu archivo con la siguiente nomenclatura: Primernombre_Apellidopaterno_eje1_actividad3 y súbelo al espacio de tareas.
- Evidencias para entregar:
Esta actividad tiene un valor del 12% sobre la evaluación final. Revisa la lista de verificación para verificar los aspectos a ser evaluados. Siguiente enlace --> Lista de verificación.